Este gigante que va a contracorriente en la publicidad convencional ha conseguido ser portada de los grandes periódicos y telediarios al menos a nivel nacional. Y es que, Zara se sabe vender defendiendo a ultranza la estrategia de boca a oído. El “yo soy mejor porque yo lo valgo” es más rentable cuando viene de boca de otros y no de uno mismo: tú visitas, a él le gusta, ellos me recomiendan. Y he aquí la importancia del e-commerce para poder contrastar las informaciones, medir la notoriedad y poder valorar el éxito.
A pesar de que con Mango (que comenzó en el año 2000) no se dio tanto bombo y platillo y la apuesta fue más fuerte puesto que la rentabilidad aún no era clara, hoy puede presumir de que gracias a la web se realizan 11.000 pedidos al mes, que se dice pronto.
En relación a la web de Zara, me gustaría destacar los siguientes valores:
1. LA ATENCIÓN AL CLIENTE: por partida doble
2. SIMPLICIDAD: lo breve, si bueno, dos veces bueno. Secciones, formatos, precios y tallas.
3. NEWSLETTER: un cordial saludo de Amancio Prada.
Y sin duda, el vínculo correveidile de Facebook y Twitter.
Un estudio de Nielsen anuncia que en el segundo semestre de este año, el 36% de los internautas prevé comprar ropa o complementos por Internet frente al 32% que apunta prever adquirir billetes de avión.
No debemos olvidar que empresas como Privalia, que gestiona una cartera de 300 marcas de moda, desde su instauración en 2006 ha logrado ser líder del mercado español de los clubes privados de compras en Internet y cierra el primer semestre del 2010 con un crecimiento del 158%.
¿se sumará Zara con el tiempo a la cartera de algún club privado?
Dúdolo mucho, creo sinceramente que son dos modelos de negocio diferentes y cada mochuelo seguirá en su olivo. Lo que no se le debería escapar a Amancio Prada, a mi entender, es la creación de un outlet de colecciones pasadas, el beneficio de poder vender los restos de temporada vía online sin necesidad de habilitar una tienda física suena muy prometedor.
Comentarios recientes